Únete a nuestra comunidad en telegram:


verduras huerto

¿Qué es el Realfooding?

Cuando hablamos del Realfooding, estamos hablando de comida real y por tanto, el movimiento realfooding es un estilo de vida basado en la alimentación con comida real.

A continuación aclararemos qué es la comida real y la diferencia que existe con los ultraprocesados. Además, justificaremos el por qué de la importancia de la comida real en nuestra salud y la razón por la que evitar los ultraprocesados.

¿QUÉ ES SER REALFOODER?

Una persona realfooder es aquella que en primera instancia se preocupa por su salud, aquella que conoce los riesgos de una mala alimentación y cuida su cuerpo y bienestar.

Por otro lado, hay que tener claro que los realfooders no «hacen dieta». Ser realfooder no significa pasar hambre con el objetivo de adelgazar, ni se acogen a planes engañosos de complementos alimenticios, ni les engaña la industria de la alimentación con los productos con etiquetas 0% azúcares o bajos en calorías.

Un Realfooder:

  1. Sabe cuidar su alimentación. ¿Cómo? Optando por alimentos saludables y comida real, y elaborándola de la forma más sana posible (por ejemplo, al vapor en vez de frito).
  2. Un realfooder sabe analizar las etiquetas de los alimentos y detecta los ultraprocesados.
  3. Conoce de los peligros a nivel salud de los ultraproceados y por eso los evita. Aunque no es un «nunca más», sino un «cuantos menos, mejor», pero no por ello, de vez en cuando no se los permite.
  4. Un realfooder por tanto, tiene una alimentación consciente y saludable en el 90% de las ocasiones.
  5. Y por último, un realfooder ha despertado y se ha dado cuenta de la industria alimentaria que hay detrás de los ultraprocesados.

 

CLASIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

COMIDA REAL

Son aquellos alimentos que no han sido procesados, es decir, que no han sufrido un procesamiento industrial que haya afectado a sus propiedades saludables (que están presentes de manera natural). Se podría decir que es del campo a la mesa, ya que nunca encontraremos la comida real envasada.

verduras huerto

Por ejemplo:

    • Las verduras
    • Frutas
    • Pescados
    • Legumbres
    • Frutos secos
    • Huevos

BUENOS PROCESADOS

Son aquellos alimentos que si que han sufrido un procesamiento industrial, pero siguen respetando las propiedades saludables del alimento. En este caso, ese procesamiento industrial se hace con un sentido: hacerlos más duraderos, más seguros para su consumo… Por tanto, en este caso los buenos procesados si que los encontraremos envasados, pero su procesamiento nunca hará disminuir la calidad del alimento. Hablamos de:

  • Lácteos fermentados
  • Comida real congelada o envasada al vacío
  • Legumbres en bote
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Chocolate negro (más de 85% de cacao)
  • Pan 100% integral

verduras congeladas

ULTRAPROCESADOS

Son aquellos productos (porque no se pueden llamar alimentos), o más bien, preparados industriales con un gran procesamiento, ya que se elaboran a partir de sustancias de otros alimentos o incluso alimentos sintéticos (fórmulas químicas). Los ultraprocesados se caracterizan por tener efectos negativos para la salud, ya que entre sus ingredientes suelen primar los aceites vegetales refinados, las harinas refinadas, los azúcares añadidos y aditivos. En resumen, son todo lo contrario a la comida real. Algunos ejemplos son:

  • La bollería (galletas, dulces, pasteles…)
  • Helados
  • Refrescos (bebidas azucaradas, zumos envasados, alcohol)
  • Patatas fritas
  • Salsas
  • Pizzas industriales

dulces ultraprocesados

 

¿POR QUÉ LOS ULTRAPROCESADOS SON MALOS PARA LA SALUD?

Como ya hemos dicho, son productos que se componen principalmente de sustancias de otros alimentos, azúcares refinados o alimentos sintéticos como fórmulas químicas. Su composición provoca que al comerlos estemos ingiriendo una cantidad muy elevada de calorías vacías y por tanto nada saciantes.

Además, innumerables estudios asocian el consumo de azúcares y otros ingredientes presentes en los ultraprocesados con el incremento sustancial en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, riesgos de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, entre otros.

Os preguntaréis entonces el por qué se comercializan estos productos ultraprocesados si son tan dañinos para nuestra salud. Os lo explicamos:

Desde hace varias décadas los ultraprocesados han ido aumentando su poder, hasta el nivel de expandirse y crear sobre los humanos una necesidad. Una necesidad de seguir consumiendo ultraprocesados, porque «están buenos», hay mucha variedad… sin ser conscientes de cómo están elaborados, los productos que los componen y básicamente sin entender qué le estamos dando al cuerpo.

¿Y por qué se oculta y se venden como un alimento más? Porque detrás hay una industria que es arquitecta de todo este entorno de los ultraprocesados, donde hay millones de empresas que están ganando muchos beneficios económicos, gracias a que nosotros, metamos basura a nuestro cuerpo, sin ser conscientes.

 

CONCLUSIONES

Las conclusiones son simples. Viendo los efectos en la salud de los alimentos ultraprocesados, queda más que claro el por qué del Realfooding. Cuidar de tu cuerpo y salud a través de la alimentación está en tus manos. Y para hacértelo más fácil, en esta web encontrarás consejos, recetas y menús semanales para ser un verdadero Realfooder.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *